Me gustan las palabras.
Me gusta su música, su sentido, su silencio, su peso.
Guardo, comparto y a veces escribo textos o ideas que me inspiran.

Coordino talleres de lectura y escritura.
infotallerdelsauce@gmail.com
flopiesteva@gmail.com

domingo, 1 de septiembre de 2013

El jueves terminó el taller de "Efectos especiales en literatura", un taller breve en el que el objetivo era detectar, comprender y poner en práctica las herramientas que permiten que un texto genere tensión y atracción, ternura, humor. 

Fueron cuatro encuentros en el bar del TBC, entre la madera vieja y oscura de los pisos y paredes, la chimenea encendida alguna vez, un café, el río enfrente.

Claudio y Claudia anfitriones del TBC y el espacio cultural también participaron del taller y en pocos encuentros, todos aprendimos mucho.

Copio acá la primera clase.
Saludos!! 

Taller efectos especiales el literatura.

Primer encuentro: generar tensión.

En este primer encuentro pensamos en cuáles son los sentimientos y emociones que sentimos cuando estamos tensionados. Anotamos los datos en una hoja, por ejemplo: se me seca la boca, me transpiran las manos, quiero que termine, me siento ansioso.... 

Después hablamos sobre dos recursos muy utilizados en la escritura de guiones: el teasing y el cliffhanger, dos estrategias concretas para generar tensión en un texto. Más abajo pego el material entregado.

Finalmente, leímos "La salvación" de Isidoro Blaistein, buscamos y analizamos los mecanismos que generan tensión en el cuento.

Nos despedimos con la consigna de escribir un texto a partir de la palabra "trampa", intentando aplicar el teasing y el cliffhanger y hacer aparecer las sensaciones que habíamos descripto en el primer ejercicio.



El Teasing y el Cliffhanger para generar tensión narrativa

El Teasing y el Cliffhanger son procedimientos que usan frecuentemente en las grandes series de televisión para mantenernos enganchados, semana tras semana.

Vamos a ver sus diferencias y cómo enfocarlas a la escritura.

En el argot de los guionistas, el Teasing es "La gran pregunta". La aparición del Teasing se produce siempre en el episodio piloto, para captar la atención del espectador y garantizar que siga interesado en ver el siguiente capítulo.


Uno de los ejemplos más destacados podemos encontrarlo en la serie Lost, como explica su autor J.J. Abrams: "El gran éxito de Lost, se debe a la cantidad de preguntas sin resolver que quedaron flotando en el aire después del episodio piloto".


La primera escena grabada de la serie fue cuando la azafata del avión discute con Charlie, segundos antes de que el avión se estrellase. Queda sin resolver la discusión, sus motivos, y el avión cae en la isla.

Luego toda la parafernalia de efectos especiales, gente muriendo... ¿Dónde están? ¿Qué pasó? ¿Que pasará? y toda aquella cantidad de misterios que van surgiendo escena tras escena.

¿Qué consiguieron con este episodio piloto? Atraer a la audiencia a base de misterios e incógnitas.


En la escritura creativa, el Teasing se usa para lograr este mismo efecto y suele aparecer desde los primeros párrafos que es, muchas veces, donde un escritor se juega la posibilidad de atrapar al lector. En portales como Amazon, donde las primeras líneas del libro determinan la compra o no, el manejo del Teasing es muy útil.


¿Cómo podemos aplicarlo?

Podemos comenzar la narración situando a nuestro protagonista en su mundo cotidiano y corriente. Al mismo tiempo, tendremos que insertar algún misterio que sea importante para el desarrollo de la trama, dejando la pregunta sin respuesta. Cuantas más preguntas mejor.

Ahora bien, esta técnica de presentar la gran pregunta al principio de la historia, se complementa con el denominado Cliffhanger.

El Cliffhanger es una técnica cada vez es más utilizada, que consiste en interrumpir la narración en un momento determinado, generalmente cuando ocurre algo inesperado, para continuar describiendo otra trama de la historia o cambiar de capítulo.

De esa manera el lector queda intrigado en saber cómo saldrá el protagonista de la nueva situación, o cómo escaparán ahora los personajes de la mansión en la que están encerrados, o qué implica en la historia esa nueva información que acaban de recibir.

Los cliffhangers suelen aparecer al final del capítulo, continuando el capítulo siguiente con una subtrama que relaje la tensión dramática. Ese capítulo con la sub-trama puede acabar también con otro cliffhanger para no darle tregua al lector y que siga enganchado.


Procedimientos:
Teasing: plantear incógnitas y no ofrecer respuestas absolutas.
Clifhanger: dejar enganchado al lector en la cumbre de la acción.
Desordenar la narración de las acciones
Incompletar, cubir la información.
Multiplicar voces narrativas.
Ir de lo micro a lo macro o al revés. (demorar, detallar excesivamente)
Incorporar, de repente oraciones cortas, que descomponen una acción.

Lecturas complementarias:
Piglia: teoría de las dos historias

Vargas Llosa: el dato escondido.

2 comentarios:

  1. Flor, ya estoy tomando nota.
    ¿Por qué vivís tan lejos?
    Buaaaaa...!
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Mire. Beso!! qué lindas las cosas que encontrás por internet!!!

    ResponderEliminar