Dijo Juan Diego Incardona ....
"Ya se sabe, que en la literatura las cosas no son lo que parecen. Por eso es importante lo que se dice y lo que no se dice. El lector debe prestarle atención al silencio y tantear allí puertas escondidas que abren nuevos pasajes. Puestas bajo una luz negra, las entrelíneas se revelan escritas con vinagre y limón, oraciones y sentidos que generalmente no escriben los autores, sino que se dan involuntariamente. Porque la literatura es creación, pero también es descubrimiento. Por eso, no tiene sentido el afán de comunicación. No se trata de Emisor – Mensaje –Receptor, sino de una experiencia que contiene múltiples capas. Es inútil la pregunta de algunos autores: ¿Se entendió lo que quise decir? Como si la respuesta afirmativa significara que entonces es bueno y la negativa que es malo. Los cuentos, poemas, ensayos, que aspiran sentidos únicos, sirven como paquetes turísticos."
Y dijo después ...
Ya se sabe, que la literatura no nace de un repollo ni flota en una burbuja. Así como irrumpe en la realidad, a veces suelta de cuerpo y de libros, también en ella se origina, por más imaginativa que pueda ser. El lector debe prestarle también atención al ruido y tantear allí puertas escondidas que dan a la calle. La literatura produce, más allá de sus licencias creativas, documentos subjetivos que dan cuenta de otros aspectos de la comunidad, de la cultura, de la política, ya que por más que no aspira a la rigurosidad o a criterios científicos, como sí podrían hacerlo la Historia, la Sociología, la Antropología, es, sin embargo, un acceso valioso para comprender el espíritu de cada época. Cuando uno por ejemplo lee un texto literario sobre Eva Perón, o sobre la dictadura, no necesariamente se informa de hechos reales, pero sí de una emoción, de un sentimiento individual o colectivo, que se ha expresado en un lugar y en un momento particular.
Y agregó al final ...
… La literatura es muchas cosas, y entre tantas, también, un archivo de emociones. Quizás
por eso, genera tantos amores y odios. Cuanta más literatura recorramos, más
completas serán nuestra memoria y nuestra identidad, ya que el lector, como la
literatura, se hace al andar.
Juan Diego Incardona es un autor joven, talentoso y
accesible (tiene facebook, twitter, y un blog donde escribe y
responde) Publicó, entre otros libros El
campito y Villa Celina. Da talleres literarios en el Rojas y en la ex ESMA, además
de otros talleres en privado. Escribe de un modo llano y se nota que cree en lo
que dice en este texto porque sus cuentos despiertan muchas emociones.
La conferencia completa se puede encontrar en su blog

No hay comentarios:
Publicar un comentario